Metodologa̕ de apoyo a la decisin̤ para la gestin̤ integrada del agua en el sector institucional

Este documento presenta una metodologa̕ de apoyo a la decisin̤ para la gestin̤ integrada del agua en el sector institucional, fundamentada en la aplicacin̤ de los mťodos de anl̀isis multiobjetivo ELECTRE III, Programacin̤ de Compromisos y Promedios Ponderados, considerando objetivos ambientales, ec...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
مؤلفون آخرون: Perpiǹ̨ Guerra Adriǹ Augusto, Marbello Přez Ramiro Vicente, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
التنسيق: كتاب
اللغة:Spanish
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:Metodologa̕ de apoyo a la decisin̤ para la gestin̤ integrada del agua en el sector institucional
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
الوصف
الملخص:Este documento presenta una metodologa̕ de apoyo a la decisin̤ para la gestin̤ integrada del agua en el sector institucional, fundamentada en la aplicacin̤ de los mťodos de anl̀isis multiobjetivo ELECTRE III, Programacin̤ de Compromisos y Promedios Ponderados, considerando objetivos ambientales, econm̤icos, sociales, tčnicos y tecnolg̤icos, e integrando la estructura de preferencias de distintos decisores simultǹeos. Se desarrolla en seis etapas principales: diagns̤tico de la gestin̤ del agua; formulacin̤ de estrategias y metas de gestin̤; identificacin̤ y preparacin̤ de alternativas; establecimiento de criterios de evaluacin̤; aplicacin̤ del mťodo de anl̀isis multiobjetivo; e identificacin̤ de las alternativas mejor calificadas. Esta metodologa̕ se aplic ̤al nc͠leo El Volador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln̕, evaluando siete alternativas, y como resultado se pudo establecer que, de acuerdo a las caracters̕ticas especf̕icas de la Institucin̤, la modernizacin̤ de la red de acueducto y de los sistemas hidrosanitarios, y el aprovechamiento de las aguas subterrǹeas, satisfacen las preferencias de los decisores, mientras que la alternativa menos favorable fue el tratamiento y reutilizacin̤ de las aguas residuales.Introduccin̤Durante los l͠timos 50 aǫs se ha triplicado la demanda global de agua en el planeta (Gleick 2003) y de manera simultǹea, las fuentes de suministro de agua dulce de fc̀il aprovechamiento, tales como ro̕s, lagos y acuf̕eros, tienden a ser cada vez ms̀ limitadas, como consecuencia directa de la explotacin̤ excesiva y el deterioro de su calidad. Adicionalmente, la evidencia del cambio climt̀ico global y variabilidad climt̀ica se constituyen en una real amenaza para la seguridad de la poblacin̤ humana.De acuerdo a las estimaciones realizadas por las Naciones Unidas, los pas̕es latinoamericanos son predominantemente urbanos, dado que, en la actualidad, el 77% de la poblacin̤ habita en las ciudades. Se espera que para el aǫ 2030, dicho porcentaje ascienda al 84%, lo cual supone un inmenso reto para los administradores locales, regionales y nacionales (Torres y Garca̕ 2010). En Colombia, ms̀ del 80% de las cabeceras municipales del pas̕ se abastecen de pequeąs fuentes de agua (arroyos y quebradas) con bajas condiciones de regulacin̤ y alta vulnerabilidad ante los efectos del cambio climt̀ico y el fenm̤eno de El Niǫ (MAVDT 2010). Ello conlleva a la necesidad de adoptar mecanismos de gestin̤ para reducir los riesgos sociales, ambientales y econm̤icos, y garantizar la sostenibilidad hd̕rica en las ciudades y centros poblados del pas̕. En la medida en que se implementen acciones de ahorro, uso eficiente y aprovechamiento de fuentes alternas de suministro de agua al interior de las ciudades, se reducir ̀la vulnerabilidad socioeconm̤ica y ambiental ante la ocurrencia de eventos de sequa̕s extremas (Makropoulos et al. 2008). El incremento de la capacidad de autoabastecimiento hd̕rico de las r̀eas urbanas se podra̕ traducir en la disminucin̤ de la tasa de captacin̤ de agua desde las fuentes de abastecimiento externas, minimizando la generacin̤ de aguas residuales urbanas y, por tanto, el impacto sobre los ecosistemas asociados a los sistemas hd̕ricos receptores. Todo esto contribuye con el aumento de la capacidad autodepuradora de los ecosistemas acut̀icos, especialmente en pero̕dos secos, y con la mayor disponibilidad de agua para el ambiente y la conservacin̤ de hb̀itats nativos. As ̕mismo, la reduccin̤ del consumo de agua en los centros poblados incrementa la vida t͠il de los sistemas de potabilizacin̤ y de tratamiento de aguas residuales, disminuyendo tambiň los costos de operacin̤ asociados (Lee et al. 2011). Esto puede reflejarse en la disminucin̤ de los costos en los servicios de acueducto y saneamiento bs̀ico, aspecto que favorecera̕ la sostenibilidad econm̤ica de las familias colombianas, as ̕como de las entidades pb͠licas y las empresas privadas. En los sectores del pas̕ en donde el servicio de acueducto o alcantarillado operen mediante sistemas de bombeo, se reducira̕n los consumos energťicos de manera proporcional al ahorro del agua.
ردمك:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)