La construcción socio-cognitiva de las identidades de género de las mujeres españolas (1975-1995) /

Esta tesis se centra en los procesos de construcción socio-cognitiva de las identidades de género, más concretamente de las mujeres, desde la particularidad concreta del caso español entre 1975 y 1995. Para ello se parte de una revisión de las herramientas conceptuales con las que se han venido...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Casado Aparicio, Elena.
Corporate Author: e-libro, Corp.
Format: eBook
Language:Spanish
Published: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2002.
Subjects:
Online Access:https://elibro.net/ereader/unach/103943
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Esta tesis se centra en los procesos de construcción socio-cognitiva de las identidades de género, más concretamente de las mujeres, desde la particularidad concreta del caso español entre 1975 y 1995. Para ello se parte de una revisión de las herramientas conceptuales con las que se han venido analizando las identidades y el género con el objetivo de reconstruir un entramado teórico-conceptual lo suficientemente fino como para aprehender la complejidad de esos procesos de construcción identitaria desde la transición política española hasta finales del siglo XX y, en el plano más teorético, para reajustar unas lentes modernas que el cronotopo tardo-moderno está desbordando. La revisitación crítica de algunos de los hitos en la teorización de las identidades, del género y de los procesos de representación ontopolítica desde la sociología y /o la crítica feminista cuaja en propuestas híbridas, que se alimentan también de las teorías del actor red y de la semiótica, relativas a cómo pensar y aprehender los procesos de construcción identitaria ligados a los cuerpos sexados. Todo ello se pone en juego en un caso que se reconstruye, en una apuesta metodológica también híbrida y polifónica, mediante la explotación de datos cuantitativos y cualitativos de fuentes que se multiplican y entrelazan conformando campos de fuerzas cambiantes, desde el movimiento feminista, el feminismo académico o las instituciones públicas creadas ad hoc, a las ciencias biomédicas, el derecho o la estadística. Si el recurso a las identidades sirve para repensar los presupuestos de las aproximaciones al género, el recurso al género se desvela como una fuente privilegiada para repensar las identidades en la tardo-modernidad, al tiempo que subraya la complejidad inherente a todo proceso de representación en tanto que operador central en la construcción tanto del orden moderno y sus dicotomías como los del desafiante cronotopo tardomoderno.
Item Description:Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología V, leída el 29-11-2002.
Physical Description:VIII, 599 XCIX p.