K. Marx y L. Wittgenstein : elementos para una teoría sociopsicológica del conocimiento /

Se realiza un intento de elaborar las bases para una Teoría Sociopsicológica del Conocimiento a partir de Marx y Wittgenstein. El punto de encuentro de ambos autores, y la directriz de la Tesis, se sitúa en la idea wittgensteiniana de que los "juegos de lenguaje" remiten a una "for...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Crego Díaz, Antonio.
Corporate Author: e-libro, Corp.
Format: eBook
Language:Spanish
Published: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2003.
Subjects:
Online Access:https://elibro.net/ereader/unach/103435
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
LEADER 03497nam a2200337 a 4500
001 ELB103435
003 FlNmELB
005 20210112101226.0
006 m o d |
007 cr cn|||||||||
008 210112s2003 sp o 000 0 spa d
035 |a (OCoLC)928408773 
040 |a FlNmELB  |b spa  |c FlNmELB 
050 4 |a BL51  |b C913 2003 
080 |a 165(043.2) 
082 0 4 |a 121  |2 22 
100 1 |a Crego Díaz, Antonio. 
245 1 0 |a K. Marx y L. Wittgenstein :  |b elementos para una teoría sociopsicológica del conocimiento /  |c Antonio Crego Díaz ; director, Florencio Jiménez Burillo. 
260 |a Madrid :  |b Universidad Complutense de Madrid,  |c 2003. 
300 |a 404 p. 
500 |a Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Social, leída el 28-07-2003. 
520 |a Se realiza un intento de elaborar las bases para una Teoría Sociopsicológica del Conocimiento a partir de Marx y Wittgenstein. El punto de encuentro de ambos autores, y la directriz de la Tesis, se sitúa en la idea wittgensteiniana de que los "juegos de lenguaje" remiten a una "forma de vida". Ahora bien, parece ser que Wittgenstein no tuvo pretensiones sociológicas al incorporar esta última noción, según interpreta Newton Garver. "Forma de vida" tendría en Wittgenstein un sentido naturalista: hablar el lenguaje es lo propio de la especie humana. De ahí que para "sociologizar" a Wittgenstein se haya recurrido a Marx. Para este último pensador, "es la vida la que determina a la conciencia"; expresado coloquialmente, vendría a afirmar que el hombre piensa según vive. Todo ello conlleva una defensa del relativismo sociopsicológico. La Tesis se estructura en cinco partes. En la primera se hace un recorrido a través del triple proceso histórico de fragmentación y relativización de la razón: primero histórico-cultural, luego sociológico y finalmente, psicológico. Se contextualiza la investigación en el marco epistemológico actual. La segunda parte se dedica a Wittgenstein. Se presentan conceptos centrales en su obra ("juegos de lenguaje", "gramática", "argumento contra el lenguaje privado", "forma de vida"...) y seguidamente se exponen las bases wittgensteinianas para una teoría del conocimiento, atendiendo especialmente a los elementos sociales y pragmáticos. En la tercera parte se realiza una caracterización general del pensamiento marxiano (materialismo, dialéctica, materialismo histórico) y se analiza su aportación a la Sociología del Conocimiento. Dos son los ejes: el origen social de la conciencia y la producción de las formas de conciencia social. En la cuarta parte se presentan bases empíricas que sirven de apoyo a las tesis marxiano-wittgensteinianas, recurriéndose a Vygotsky, Piaget, Skinner, Basil Bernstein, etc. Finalmente, en la quinta parte se exponen las conclusiones. 
533 |a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro. 
600 1 4 |a Marx, Karl,   |d 1818-1883.  |x Crítica e interpretación. 
600 1 4 |a Wittgenstein, Ludwig,   |d 1889-1951.  |x Crítica e interpretación. 
650 4 |a Conocimiento. 
650 4 |a Knowledge, Theory of. 
655 4 |a Libros electrónicos. 
700 1 |a Jiménez Burillo, Florencio,  |e dir. 
710 2 |a e-libro, Corp. 
856 4 0 |u https://elibro.net/ereader/unach/103435