RELACION DE INDICADORES DE LA COMPOSICION CORPORAL Y GENERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CHILENOS.

Saved in:
Bibliographic Details
Corporate Author: Universidad Adventista de Chile. Facultad de Educación y Ciencias Sociales.
Other Authors: Inzunza Rosales, Edwin Rodrigo, Baier Riquelme, Bárbara Paulina, Díaz Tapia, Cinthia Abigail, Gutiérrez Vergara, Yovely Alenjandra, Valenzuela Manríquez, Esteban Nicolás, Molina, Iván I. (Profesor Guía)
Format: Thesis Book
Published: Chillán, Chile 2018
Subjects:
Online Access:Visualizar y Descargar desde Repositorio Biblioteca UnAch
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Table of Contents:
  • Resumen Introducción: Las deficiencias nutricionales en Universitarios se relacionan con el porcentaje de grasa e IMC debido al aumento en la ingesta de comida rápida y a una alimentación de forma desordenada, generando alteraciones en la autopercepción de la imagen corporal como lo son la subestimación o sobreestimación del estado nutricional. Objetivo: Comparar la autopercepción de la imagen corporal, IMC y porcentaje de grasa entre damas y varones de la Universidad Adventista de Chile. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo comparativo de diseño transversal, aplicado a 150 estudiantes regulares de la UnACh, a quienes se le realizaron evaluaciones antropométricas (IMC y pliegues cutáneos), aplicación de Body Shape Questionnaire y Test de Modelos anatómicos de Montero. Resultados: Entre los principales hallazgos se presentaron diferencias entre hombres y mujeres tanto en el BSQ (p=0,0001) como en el porcentaje de grasa (p=0,0001), donde en ambos casos las mujeres presentaron valores más elevados. No así en el MAM (p=0,364) y en el IMC (p=0,656) donde no se encontró diferencias significativas. Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas en las clasificaciones de IMC entre hombres y mujeres. No obstante, si hubo diferencias mediante la determinación del porcentaje de grasa y la preocupación por la imagen corporal, donde las mujeres presentaron valores superiores. Dada su exactitud, se recomienda la determinación del porcentaje de grasa para saber la clasificación nutricional de las personas. De igual manera se recomienda la utilización de los test BSQ y MAM para identificar posibles alteraciones asociadas a la autopercepción de la imagen corporal.