Antonio Nariño

Antonio Nariño y Francisco Antonio Zea en la imprenta. Antonio Amador José Nariño y Álvarez del Casal (Bogotá, 9 de abril de 1765-Villa de Leyva, 13 de diciembre de 1823) fue un político y militar colombiano que participó en las labores de la independencia del Virreinato de Nueva Granada. Junto a Pedro Fermín de Vargas, Francisco de Miranda, José Cortés de Madariaga y Eugenio Espejo, se le considera precursor de la emancipación de las provincias americanas del Imperio español. Realizó la primera traducción para la América española de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el año 1793.

Desde su juventud, Nariño se encaminó a actividades políticas que supo combinar con actividades financieras y comerciales que lo llevaron a acumular fortuna. También fue alcalde de segundo voto elegido por el cabildo de Santa Fe en 1789, tesorero interino de diezmos del arzobispado, designado en julio del mismo año.

A fines de 1793 o comienzos de 1794, Nariño tradujo el texto aprobado por la Asamblea Nacional de Francia a comienzos de la revolución (26 de agosto de 1789) consagratorio de derechos del hombre y del ciudadano, lo cual le valió ser hecho prisionero.

Entre el momento de su captura en su casa de habitación en Santa Fe, en agosto de 1794 y su liberación en Cartagena en junio de 1810, un lapso de casi dieciséis años, Nariño estuvo preso excepto el intervalo que pasó oculto en Europa y América entre el momento de su fuga a Cádiz (17 de marzo de 1796) y su entrega voluntaria en Santa Fe (19 de julio de 1797).

Tras su liberación en Cartagena, Nariño regresó a Santa Fe a tiempo para colaborar en la organización del primer congreso neogranadino del cual es designado secretario al inicio de sesiones en diciembre de 1810.

Nariño no fue militar de trayectoria pues sus primeros pasos en esa dirección se iniciaron en 1813 cuando era presidente de Cundinamarca y se ofreció para comandar las fuerzas unidas del Estado que él gobernaba con aquellas de las Provincias Unidas de Nueva Granada, aportadas desde Tunja por su rival político Camilo Torres Tenorio, con el fin de marchar al sur para recuperar a Popayán y evitar que tropas realistas avanzaran hacia el interior de la República en un empeño de invasión ordenado desde la presidencia de Quito.

El éxito inicial de la campaña, que Nariño condujo victoriosamente hasta las puertas de la ciudad de Pasto, terminó en fracaso al verse Nariño precisado a entregarse al jefe militar de Pasto en mayo de 1814. Los siguientes seis años los pasó de nuevo en prisión. proporcionado por Wikipedia
2
Publicado 2014
Otros Autores: ...Nariño, Antonio, 1760-1823....
Digitalia Hispánica
eBook
Herramientas de búsqueda: RSS Enviar por Correo electrónico esta Búsqueda